Tarjetas revolving para autónomos: Cómo reclamar los intereses abusivos
Las tarjetas revolving han sido vendidas durante años como una solución fácil para financiar compras o conseguir liquidez inmediata. Pero detrás de su aparente flexibilidad, esconden condiciones financieras complejas, poco transparentes y, en muchos casos, abusivas. Si eres autónomo y te sientes atrapado en una deuda que no disminuye a pesar de estar pagando mes tras mes, este artículo es para ti.
En Reclamaconexito.es ayudamos a autónomos como tú a recuperar el control de sus finanzas reclamando lo que legalmente les corresponde como abogados especialistas en tarjetas revolving. Y no es poco.

¿Qué es exactamente una tarjeta revolving?
Una tarjeta revolving es un tipo de tarjeta de crédito que permite aplazar los pagos de tus compras en cuotas mensuales. Hasta ahí, todo bien. El problema está en los altísimos tipos de interés (TAE) que se aplican a estos pagos aplazados: en muchos casos superiores al 25%.
Este sistema crea una espiral de deuda: aunque pagues puntualmente, gran parte de tu cuota va destinada a los intereses, no al capital. ¿Resultado? Puedes pasar años pagando… sin apenas reducir la deuda.
¿Por qué es especialmente grave en el caso de los autónomos?
Si ya como consumidor una tarjeta revolving se convierte en un lastre para la economía familiar, para un autónomo puede implicar, en los casos más graves, incluso el cese de la actividad.
1. Liquidez constante = riesgo constante
Como autónomo, es probable que en algún momento hayas necesitado liquidez rápida para afrontar gastos imprevistos, comprar material, pagar a proveedores o cubrir meses flojos. Las entidades financieras lo saben, y han ofrecido tarjetas revolving como una herramienta “práctica” para estos casos. Pero en realidad, muchos autónomos han acabado sobreendeudados por confiar en estos productos.
2. Falta de información y transparencia
A diferencia de las grandes empresas, los autónomos no suelen contar con asesoría financiera constante. En muchos casos, la información que reciben al contratar la tarjeta es confusa, incompleta o directamente engañosa.
3. Los bancos se aprovechan de tu necesidad
Las entidades financieras han detectado que los autónomos son más proclives a aceptar este tipo de productos porque están acostumbrados a gestionar riesgos y necesitan agilidad. Pero eso no justifica los intereses usurarios ni la falta de transparencia.
¿Es legal lo que estás pagando? Spoiler: en muchos casos, no.
El marco legal sobre las tarjetas revolving y sus intereses ha sido objeto de análisis por parte de tribunales superiores, y es fundamental entender si lo que estás pagando se ajusta a la ley.
Jurisprudencia clave: STS 149/2020 de 4 de marzo
El Tribunal Supremo español ha establecido que los intereses superiores al 20% TAE (Tasa Anual Equivalente) pueden ser considerados usurarios, lo que significa que un tipo de interés tan elevado no puede ser justificado por las condiciones del mercado o por las circunstancias particulares de cada operación. Esto pone de manifiesto que, en muchos casos, los intereses aplicados por las entidades financieras superan lo que sería considerado legalmente razonable, creando un entorno de deuda difícil de saldar.
A nivel práctico, esto se traduce en que si los intereses de tu tarjeta revolving exceden ese 20% TAE, hay argumentos sólidos para anular el contrato. Esto no solo implica que los intereses sean ilegales, sino que se puede recuperar lo que has pagado de más, cancelar cualquier saldo pendiente y, en algunos casos, eliminar el impacto de tu deuda de los registros de morosos como ASNEF.
Además, el Tribunal Supremo ha dejado claro que, aunque seas autónomo, la ley protege tus derechos como consumidor, incluso si la tarjeta revolving se utilizó para fines profesionales. La clave está en demostrar que el contrato de la tarjeta es desequilibrado, que se aplicaron intereses desproporcionados y que la información sobre estos productos fue insuficiente o confusa.
Sí, existen sentencias recientes del Tribunal Supremo que afectan a las tarjetas revolving y, por extensión, también a los autónomos que las utilizan. Aunque la mayoría de la jurisprudencia no distingue explícitamente entre consumidores generales y autónomos, los criterios establecidos son aplicables a ambos grupos.
Sentencias Clave Recientes (Principalmente 2024 y principios de 2025):
Las sentencias más recientes del Tribunal Supremo se han centrado en dos aspectos principales:
- Reafirmación del criterio para la usura: Aunque la famosa sentencia de 2020 (STS 149/2020) marcó un hito, el Tribunal Supremo ha seguido pronunciándose para clarificar cómo se determina si el interés es usurario. La línea general sigue siendo la comparación del TAE de la tarjeta con el tipo medio de mercado de las tarjetas revolving en el momento de la contratación, publicado por el Banco de España. Un interés que sea notablemente superior a ese tipo medio se considera usurario. Algunas sentencias han afinado la idea de «notablemente superior», aunque no siempre con criterios unificados, lo que ha generado cierta controversia.
- Control de transparencia: En sentencias muy recientes, especialmente las nº 154/2025 y 155/2025, ambas de 30 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha puesto un énfasis significativo en la falta de transparencia como motivo para declarar la abusividad de las tarjetas revolving.
- Estas sentencias establecen que las entidades financieras tienen la obligación de proporcionar información clara y comprensible al cliente antes de la contratación sobre aspectos fundamentales de la tarjeta revolving.
- La información debe incluir, como mínimo:
- Que el sistema de amortización es revolving.
- La cuota mensual (fija o porcentaje).
- La posible duración del contrato.
- Cómo se generan los intereses (sobre el capital dispuesto o sobre la deuda total).
- Ejemplos claros y adecuados para que el consumidor pueda entender los riesgos y compararlos con otras opciones.
- La falta de transparencia sobre estos aspectos, según el Supremo, puede llevar a considerar la cláusula de interés como abusiva, incluso si el interés en sí no se considera usurario. Esto es un cambio importante, ya que abre una vía adicional para reclamar, basada en la falta de comprensión del producto por parte del cliente.
Implicaciones para los Autónomos:
- Usura: Los criterios para determinar la usura se aplican igualmente a los autónomos. Si el TAE de su tarjeta era significativamente superior al tipo medio de mercado en el momento de la contratación, pueden reclamar por usura.
- Falta de transparencia: Mayor relevancia para autónomos: Dado que los autónomos a menudo no cuentan con el mismo asesoramiento financiero que las empresas más grandes, la falta de transparencia en la información proporcionada por las entidades financieras puede ser un argumento aún más sólido en sus casos. Pueden argumentar que no comprendieron adecuadamente el funcionamiento y los riesgos de la tarjeta revolving debido a la información insuficiente o confusa proporcionada por el banco.
Ejemplos de cómo estas sentencias pueden afectar a autónomos:
- Un autónomo contrató una tarjeta revolving con un TAE del 24% en 2018. Si el tipo medio de mercado en ese momento era del 20%, la diferencia podría considerarse lo suficientemente significativa para reclamar por usura, según la jurisprudencia actual.
- Incluso si el TAE no supera el umbral de usura, un autónomo puede reclamar si la entidad no le explicó claramente antes de la contratación que se trataba de un crédito revolving con renovación automática, cómo se calculaban los intereses sobre el saldo pendiente y el riesgo de endeudamiento prolongado.
Dónde encontrar información sobre sentencias recientes:
- Poder Judicial (CENDOJ): Puedes buscar las sentencias del Tribunal Supremo utilizando criterios de búsqueda como «tarjeta revolving» y fechas recientes.
- Bases de datos jurídicas: Plataformas como Westlaw, Aranzadi o El Derecho suelen recopilar y comentar las sentencias relevantes.
- Noticias jurídicas especializadas: Sitios web y publicaciones especializadas en derecho bancario suelen informar sobre los fallos importantes.
Recomendación:
Si eres autónomo y tienes una tarjeta revolving, es crucial que revises las condiciones de tu contrato y, si sospechas que los intereses son abusivos o que no se te proporcionó información clara, consultes con un abogado especializado en derecho bancario. Las sentencias recientes, especialmente las relativas a la transparencia, pueden fortalecer tu posición para reclamar.
¿Qué implica reclamar la nulidad del contrato?
- Recuperar todo lo que has pagado de más: Si has pagado de más por intereses o comisiones abusivas, puedes obtener una devolución completa o parcial de esos pagos.
- Cancelar la deuda pendiente: En algunos casos, podrías eliminar la deuda que aún tienes pendiente con la entidad financiera.
- Eliminar tu nombre de registros de morosos: Si has sido incluido en listas de morosos debido a la deuda, es posible que puedas eliminar tu nombre de esos registros una vez que la deuda sea resuelta.
¿Puedo reclamar si usé la tarjeta revolving para mi actividad profesional?
Sí. Aunque algunas entidades intentan escudarse en que las tarjetas se utilizaron en el ejercicio de una actividad económica para negar derechos de consumo, la realidad jurídica es más compleja.
Si el contrato presenta cláusulas abusivas (como intereses usurarios, falta de transparencia, comisiones ocultas…), estas pueden ser impugnadas incluso si el usuario es un autónomo.
Lo clave es acreditar que:
- Se trata de una persona física, no una sociedad mercantil.
- Hubo desequilibrio contractual y falta de información clara al momento de la contratación.
- Los intereses aplicados son claramente desproporcionados y usurarios.
En Reclamaconexito.es hemos gestionado reclamaciones exitosas de autónomos, incluso cuando la entidad financiera intentó oponerse argumentando el carácter “profesional” del uso.
👉 Contáctanos ahora y revisamos tu caso sin compromiso
¿Cómo saber si tu tarjeta revolving es abusiva?
Es esencial estar alerta a ciertos indicadores que sugieren que los términos de tu tarjeta revolving son desproporcionados o abusivos. Como autónomo, es aún más importante estar informado sobre tus derechos, ya que las entidades financieras suelen capitalizar la falta de asesoramiento especializado para autónomos y pequeños empresarios.
Señales claras de que tu tarjeta revolving podría ser abusiva:
- TAE superior al 20%: Este es el umbral que el Tribunal Supremo considera preocupante. Si la TAE de tu tarjeta es mayor al 20%, es probable que los intereses sean excesivos.
- Deuda que no disminuye, a pesar de los pagos mensuales: Si, después de varios meses o incluso años de pagos, la deuda sigue siendo prácticamente la misma, es una clara señal de que gran parte de tu cuota está destinada a cubrir solo los intereses, no el capital.
- Pagos mínimos automáticos difíciles de comprender: Muchas veces, las entidades establecen un pago mínimo muy bajo que apenas cubre los intereses, lo que perpetúa la deuda a largo plazo.
- Condiciones contractuales ambiguas o falta de contrato claro: Si no entiendes exactamente cómo funcionan los intereses, las comisiones o los pagos, o si nunca te entregaron un contrato detallado con la información relevante, esto podría ser un indicio de prácticas engañosas.
- Comisiones inesperadas o seguros añadidos sin tu consentimiento: Algunas entidades financieras añaden seguros de vida, protección de pagos o comisiones adicionales sin haberlo acordado contigo explícitamente.
- Falta de transparencia sobre el coste real del crédito: Si no se te ha explicado de manera clara y sencilla cuánto estás pagando realmente por el crédito (incluyendo todos los cargos), el contrato podría ser considerado abusivo.
Si se da una sola de estas condiciones, probablemente puedas reclamar con éxito.
¿Cómo es el proceso de reclamación con vosotros?
Recuperar el control de tus finanzas y cancelar las condiciones abusivas de tu tarjeta revolving no tiene por qué ser un proceso largo ni complicado. En Reclamaconexito.es, simplificamos todo para que puedas reclamar lo que es justo sin riesgo alguno para ti.
Paso 1: Análisis gratuito del contrato El primer paso es revisar tu contrato y evaluar la viabilidad de la reclamación. Este análisis es completamente gratuito y sin compromiso, lo que te permite conocer si tienes razones legales para reclamar.
Paso 2: Reclamación extrajudicial Antes de iniciar cualquier acción legal, intentamos resolver el caso de manera amistosa con la entidad financiera. Este paso es fundamental, ya que muchas veces las entidades prefieren llegar a un acuerdo antes de enfrentar un juicio.
Paso 3: Demanda judicial (si es necesario) Si la entidad se niega a devolver lo que te corresponde o se muestra inflexible, iniciamos una demanda judicial en tu nombre. Nuestro equipo de abogados especializados en derecho bancario tiene experiencia en casos de autónomos, lo que te garantiza una defensa adecuada y sólida.
Paso 4: Sin pago inicial Lo mejor de todo es que no tienes que pagar nada por adelantado. Solo cobramos si recuperamos tu dinero. Esto significa que no corres ningún riesgo financiero al iniciar el proceso de reclamación.
¿Por qué actuar ahora?
1. Los intereses siguen acumulándose: Cada mes que pasa, tu deuda sigue aumentando, lo que puede poner en riesgo tu estabilidad financiera y afectar tu liquidez.
2. Tu reputación financiera está en juego: El no abordar esta situación puede tener un impacto directo en tu historial de crédito, lo que puede afectar tus futuras oportunidades financieras. Si estás registrado en listas de morosos como ASNEF, podrías enfrentarte a dificultades para acceder a financiación en el futuro.
3. Tienes derechos que defender: No estás solo en esto. Tienes el derecho de reclamar lo que es justo, y las herramientas legales están de tu lado. Cuanto antes actúes, más rápido podrás liberarte de esta carga financiera.
4. La ley te respalda: Los tribunales españoles han fallado a favor de los consumidores en casos similares, y la jurisprudencia está de tu parte. Hay un camino claro para anular las cláusulas abusivas de tu contrato y recuperar lo que has pagado de más.
No dejes que la deuda te agobie más tiempo. Recuerda que la ley te protege y tienes herramientas legales para tomar el control de tu situación.
¿Estás listo para dar el primer paso?Contáctanos hoy para analizar tu caso sin compromiso. Recupera lo que es tuyo